4º ABONO- Verdi & Wagner
Un concierto único que reúne las mejores arias de los dos compositores de la ópera romántica
¿Dónde?
Auditorio Nacional de Música
Una de las Salas de conciertos más prestigiosas de Europa. La Sala Sinfónica, con un aforo de 2.338 localidades y un diseño único, ofrece una experiencia sonora envolvente gracias a su excepcional acústica y diseño arquitectónico.
¿Cuándo?
Sábado, 24 de mayo 2025. 19:30
Una velada perfecta para disfrutar solo o en compañía de un concierto dedicado a dos grandes genios de la ópera, con la Orquesta Metropolitana de Madrid y el Coro Talía.
¿Para quién?
Para todos
Para los amantes de la música que buscan una experiencia emotiva y sublime. Para quienes disfrutan de la grandeza de la música en directo. Para los amantes de la ópera y la música sinfónico-coral. Para aquellos que buscan una experiencia cultural enriquecedora, ya sea en solitario, en pareja, con amigos o en familia.

Este concierto permite explorar y comparar los estilos de Giuseppe Verdi y Richard Wagner, dos compositores que, a pesar de haber nacido en el mismo año, transformaron la ópera de maneras muy diferentes.
La primera parte estará dedicada a Wagner, con fragmentos majestuosos como la Cabalgata de las valquirias y el Coro de peregrinos. En la segunda parte, Verdi tomará el protagonismo con obras icónicas como la Marcha triunfal de Aida y el conmovedor Va, pensiero.
Richard Wagner

Un genio revolucionario cuya música sigue conquistando audiencias
Para aquellos con curiosidad por experimentar la emoción y la grandiosidad de la música romántica, la obra de Richard Wagner (1813-1883) ofrece un universo sonoro incomparable. Este compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán trascendió los límites de la ópera tradicional, acuñando el término «drama musical» para describir sus creaciones, en las que él mismo escribía los libretos y supervisaba la escenografía.
Innovador y visionario, Wagner es famoso por su concepto de la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk), una síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas. Sus óperas del último periodo, consideradas sus obras maestras, destacan por su rica textura contrapuntística, armonía cromática, orquestación elaborada y el uso magistral de los leitmotivs, temas musicales asociados a personajes o elementos de la trama. Esta técnica permite a la orquesta narrar la historia de manera tan vívida como los cantantes.
Un mundo de profunda expresión emocional y drama intenso. Su música exploró nuevas ideas en armonía, ampliando los límites de la tonalidad e influyendo en el desarrollo de la música clásica europea. De hecho, su ópera «Tristán e Isolda» a menudo se describe como un punto de inicio de la música académica contemporánea.
Entre sus obras más notables que seguramente resonarán en un concierto se encuentran «El holandés errante», «Tannhäuser», «Lohengrin», y la monumental tetralogía «El anillo del nibelungo» (que incluye El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses). También destacan «Tristán e Isolda» y su única comedia madura, «Los maestros cantores de Núremberg». Su última ópera, «Parsifal», escrita especialmente para su propio teatro en Bayreuth, es una experiencia trascendental.
Wagner no solo revolucionó la composición, sino también la práctica teatral. Hizo construir el Festspielhaus de Bayreuth para escenificar sus obras de la manera que él las imaginaba, introduciendo innovaciones como la oscuridad en el auditorio y la ubicación de la orquesta en un foso invisible para el público. Este teatro sigue siendo un lugar emblemático para la representación de sus óperas en un festival anual.
A pesar de una vida marcada por el exilio y las controversias, la influencia de Wagner perdura en la música, la literatura, la filosofía, las artes visuales e incluso el cine y la música popular. Compositores como Gustav Mahler lo consideraron una figura cumbre de la música.
Giuseppe Verdi

Un maestro Italiano de la Ópera cuyas melodías siguen conmoviendo al mundo
Para aquellos que buscan pasión y drama en la música, la obra de Giuseppe Verdi (1813-1901), un compositor romántico italiano, ofrece una experiencia operística inolvidable. Considerado uno de los más importantes de todos los tiempos, Verdi se sitúa como un puente esencial entre el elegante bel canto de Rossini, Bellini y Donizetti, y la intensidad del verismo y Puccini.
Con una sensibilidad profunda por la emoción humana, la música de Verdi se caracteriza por su verdad emocional y franqueza, que la hacen emocionante, a menudo enormemente. Sus óperas capturaron el espíritu de su tiempo, mostrando en sus primeras obras simpatía por el movimiento del Risorgimento, que buscaba la unificación de Italia. El coro «Va, pensiero» de su ópera Nabucco (1842) se convirtió en un himno no oficial de este movimiento.
Asistir a un concierto de obras Verdi es presenciar la fuerza del drama lírico italiano. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio operístico, incluyendo las que componen su «trilogía popular» o romántica de su período medio: Rigoletto, El trovador y La traviata. Otras obras notables que podrían aparecer en un concierto incluyen Nabucco, Ernani, Macbeth, Luisa Miller, Simón Boccanegra, Un baile de máscaras, La fuerza del destino y la grandiosa Aida. Además de sus óperas, Verdi también compuso obras significativas como su Réquiem (1874) y los Quattro Pezzi Sacri, que demuestran su maestría más allá del género operístico.
A lo largo de su carrera, Verdi mostró una creciente sofisticación en el desarrollo de las formas operísticas heredadas de sus predecesores. Su música evolucionó a través de distintos períodos, desde sus primeras óperas, llenas de energía y coros impactantes, hasta su período medio, donde exploró personajes complejos y estructuras dramáticas más libres, culminando en su período tardío, con obras de mayor escala y riqueza orquestal, y finalmente sus obras finales, que muestran una nueva profundidad en la expresión dramática y emocional.
Verdi no solo fue un compositor prolífico, sino también una figura influyente en la sociedad italiana, participando brevemente como político elegido. Tras la unificación de Italia, muchas de sus primeras óperas fueron reinterpretadas como obras del Risorgimento.
A pesar de la evolución de los gustos musicales, la música de Verdi sigue siendo inmensamente popular en todo el mundo. Tres conservatorios italianos llevan su nombre, al igual que numerosos teatros. Su legado perdura en la cultura popular, siendo su música utilizada en numerosas películas y eventos significativos.
CONOCE A LOS INTÉRPRETES
Orquesta Metropolitana de Madrid
Es la principal orquesta del Grupo Talía con una temporada anual en el Auditorio Nacional de Madrid. Destaca por su versatilidad y propuestas innovadoras, abarcando desde repertorio sinfónico hasta cine, musicales y conciertos pedagógicos.
Coro Talía
Fundado en 1996, el Coro Talía es la formación más veterana del Grupo Talía y cuenta con más de 100 voces. Con un repertorio que abarca desde obras sinfónico-corales hasta zarzuela, ha actuado en giras internacionales y colaborado con prestigiosas orquestas.
Directora Silvia Sanz
PROGRAMA
Richard Wagner: La majestuosidad del drama musical
Coro de peregrinos (Tannhäuser)
Marcha de los invitados (Tannhäuser)
Cabalgata de las valquirias (Die Walküre)
Gesegnet soll sie schreiten
Coro del Acto III de Los maestros cantores de Núremberg
La Cabalgata de las valquirias ha trascendido la ópera y se ha convertido en un referente cultural
gracias a su aparición en películas como Apocalypse Now.
Giuseppe Verdi: Pasión y drama
Preludio de La traviata
Tre volte miagola y Patria oppressa (Macbeth)
Va, pensiero (Nabucco)
Spuntato ecco il di d’esultanza (Don Carlo)
Marcha triunfal de Aida
La Marcha triunfal de Aida se interpretó en la inauguración del Canal de Suez en 1869, consolidándose como un símbolo de grandiosidad.